28 septiembre 2006

Valores Criterio

Este es un mecanismo de selectividad que permite desarrollar acciones de control para detectar desviaciones en los valores de importación.

Características:
-Permite evaluar razonabilidad del valor declarado
-Detectar desvíos de información
-Seleccionar operaciones para investigar

No se puede utilizar para:
-Rechazar el precio declarado
-Establecer valores mínimos o valores de sustitución
-Establecer un valor en Aduana
-Combatir el Dumping

En el procedimiento relativo a la administración de los valores criterios existen: altas, bajas y modificaciones.
Altas

Criterios de Incorporación:
-Precios que no se relacionan con los habituales para la rama del comercio
-Precios que difieren con los de mercaderías idénticas o similares
-Solicitudes presentadas por las entidades representativas del comercio importador y exportador

-Solicitudes efectuadas por otros organismos del Estado
-Mercaderías cuyos precios hayan sido ajustados por parte de las áreas de valoración

Procedimientos para incorporar mercaderías
-Se convoca a los sectores representativos de la rama relacionada de la industria y el comercio
-Se evalúa la información interna y externa recabada
-Se adopta una determinación respecto de la aplicación del valor criterio.

Bajas
Criterios para excluir mercaderías
-Valores aprobados en el marco del Acuerdo de Valoración del GATT OMC por las áreas de valoración
-Resultados de la fiscalización conjunta, o independiente, con la DGI
-Solicitudes presentadas por las entidades representativas del comercio importador y exportador
-Solicitudes efectuadas por otros Organismos del Estado

Procedimientos para excluir mercaderías
-Se evalúa la información interna y externa recabada
-Se convoca a los sectores representativos de la rama relacionada de la industria y el comercio
-Se adopta una desición respecto de la aplicación del valor criterio.


Modificaciones

Criterios de modificación
-Variaciones de precios en el mercado internacional
-Opiniones técnicas emitidas por las áreas de valoración y verificación
-Observaciones presentadas por las entidades representativas del comercio importador y exportador
-Observaciones efectuadas por otros Organismos del Estado

Procedimientos para modificar valores
-Se evalúa la información interna y externa recabada
-Se convoca a los sectores representativos de la rama relacionada de la industria y el comercio
-Se adopta una determinación respecto de la aplicación del Valor Criterio.

24 septiembre 2006

El 2007 será el octavo año con superávit comercial

El sector externo atraviesa su mayor expansión en décadas, y consolida año tras año su perfil superavitario. El presupuesto que el martes próximo presentará oficialmente la ministra de Economía, Felisa Miceli, en la Cámara de Diputados, contempla un aumento del 7,77% en las exportaciones, mientras que algunos estudios privados pronostican un incremento de hasta el 11,7%. No obstante, todos las estimaciones coinciden al descontar que, en 2007, el comercio completará ocho años consecutivos con un saldo comercial positivo.

Según trascendió, las exportaciones argentinas estimadas oficialmente alcanzarán el año próximo los 48.500 millones de dólares. Una facturación que representará un crecimiento acumulado de, al menos, 68% desde 2003 hasta fines del año que viene.

Miceli presentará oficialmente el presupuesto el próximo martes a las 18, en el salón de Conferencias ubicado en el primer piso del Congreso. Su presentación incluirá una explicación en detalle del proyecto de ley que de ahí en más deberán debatir los diputados en la comisión de Presupuesto y Hacienda.

Sin embargo, se cree que los valores esperados son notablemente inferiores a los que puedan lograrse finalmente: las cifras reflejan un incremento del 7,7% frente a las ventas al exterior de este año, mientras que algunos estudios privados pronostican una suba de entre el 9% y el 11,7%.

No obstante, para el titular de la consultoria Asia & Argentina, Gustavo Girado, el hecho de que la tasa de crecimiento calculada sea inferior a la estimada para el 2006 (del 12,5%) podrían sugerir que el Gobierno “está previendo claramente que el próximo año los precios de los commodities no van a crecer mucho más; no van perforar el piso, pero tampoco van a ser muy superiores”. A eso se le podría sumar, según dijo, una lectura sobre la desaceleración en la economía norteamericana.

A su vez, las importaciones se ubicarán en los u$s39.500 millones el año próximo, lo que implicaría, también, una desaceleración en la tasa de crecimiento del superávit: en 2005 fue de u$s11.312 millones y se estima que este año será del u$s 11.000. El pronóstico para el año próximo habla de u$s 9.000 M, e indica que será la primera vez que en cinco años que el saldo se ubica por debajo de los 10.000 millones.

Aunque, para el economista de Abeceb, Maximiliano Scarlan, “lo que está claro es que las estimaciones muestran que el sector externo va a seguir en recuperación" y que "acá hay una estrategia del Gobierno de tirar para abajo los números previstos”. Su consultora prevé exportaciones en el orden de los 50 mil millones en 2007, e importaciones por 39,7 mil millones.

Girado coincidó con el supuesto de que las cifras oficiales están por debajo de las posibilidades comerciales, y advirtió que, en cuestiones de presupuesto, “es mucho peor pecar por exceso que por defecto”. A su juicio, la prudencia debe responder a la alta dependencia que mantiene la Argentina por el contexto externo: “Nosotros exportamos mucho en productos cuyo precio está determinado internacionalmente. No me parece grave ser conservador cuando se trata del sector externo”, precisó.

Se considera que los sectores que provocarán la expansión serán, nuevamente, las manufacturas de origen agropecuario, en primer término, y las de origen industrial, en segundo lugar. Puntualmente, Scarlán aseguró que “los complejos de mayor peso que van a seguir traccionando el sector externo son el sojero, el petroquímico y el automotor”. El especialista cree que, en los primeros dos, la suba acompañará la evolución favorable de los precios internacionales que se espera para el próximo año, y que en los vehículos continuará el crecimiento que se percibió en 2006.

Fuente: www.infobaeprofesional.com

22 septiembre 2006

INCOTERMS 2000

Estructura


Términos “E”
Con un único término (EXW) donde el vendedor pone las mercaderías a disposición del comprador en los propios locales del vendedor


Términos "F"
El vendedor entrega la mercadería a un medio de transporte escogido por el comprador (FAS, FCA Y FOB).


Términos "C"
El vendedor contrata el transporte principal, pero sin asumir los riesgos de pérdida o daño de la mercadería o de costos adicionales debidos a hechos acaecidos después de la carga y despacho (CFR, CIF, CPT Y CIP).


Términos "D"
El vendedor ha de soportar todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercaderías al punto de destino convenido (DAF, DES, DEQ, DDU Y DDP).

MODO DE TRANSPORTE e INCOTERMS APROPIADO

Cualquier Modo de Transporte Incluido el Multimodal
EXW Ex Works En Fábrica
FCA Free Carrier -Libre al Transportista
CPT Carrier Paid to -Transporte pagado hasta
CIP Carrier and Insurance Paid to - Transporte y Seguro pagado hasta
DAF Delivered At Frontier - Entregada en Frontera
DDU Delivered Duty Unpaid- Entregada Derechos no Pagados
DDP Delivered Duty Paid -Entregada Derechos Pagados

Transporte por Mar y Vías de Agua
FAS
Free Alongside Ship -Libre al costado del buque
FOB Free on Board Free on Board
CFR Cost and Freight -Costo y Flete
CIF Cost, Insurance and Freight- Costo, Seguro y Flete
DES Delivered Ex Ship -Entregada Sobre Buque
DEQ Delivered Ex Quay- Entregada En Muelle












Mercosur y Europa retoman negociaciones por comercio


La Unión Europea (UE) y el Mercosur relanzarán las negociaciones comerciales en la búsqueda de cerrar, lo antes posible, un tratado de libre comercio. La confirmación del nuevo acercamiento, que se venía comentando en las últimas semanas, fue oficializada ayer durante la reunión que lleva adelante el Grupo Mercado Común (GMC), en Brasilia. La cita formal será el 19 y 20 de octubre, en Río de Janeiro.

El relanzamiento de las negociaciones, tras un año y medio de estancamiento, tiene relación directa con el fracaso de la Ronda de Doha.“En el mejor de los casos, la Ronda de Doha puede llegar a salvarse de aquí a un par de años”, coincidían referentes del bloque local y de la UE, el pasado martes, tras el acto en el que el nuevo jefe de la Delegación de la UE, Gustavo Martín Prada, presentó cartas credenciales ante el vicepresidente Daniel Scioli.

Es por ello que, más allá del éxito o fracaso del multilateralismo impulsado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), países y regiones decidieron tomar la iniciativa.
La semana pasada, el parlamento de la UE instó al bloque a cerrar con urgencia el acuerdo con el Mercosur. De hecho, el bloque americano dejó en claro que fueron los representantes del Viejo Continente quienes tomaron la iniciativa para volver a negociar.

“Tengo un cauteloso optimismo”, resumió el subsecretario de Integración, Eduardo Sigal, desde Brasilia, donde participa de la reunión del GMC.

En la cita de Río de Janeiro, la delegación de la UE estará presidida por la comisaria de Relaciones Exteriores del bloque, Benita Ferrero Waldner, por lo que se descarta que también asistirán los cancilleres de los cinco países del Mercosur. “Se le quiere dar un fuerte matiz institucional”, señalaron voceros de la UE.

En el escenario pos-Doha, Europa y los Estados Unidos se disputan los distintos mercados mundiales con distintas estrategias: mientras la mayor potencia mundial apuesta por los acuerdos bilaterales, la UE propone una discusión entre bloques que, además de los comercial, implique una integración política y social.

Uno y otro modelo, sin embargo, chocan en el mismo lugar: “El Mercosur es reacio a abrir sus mercados de bienes y servicios y los europeos/norteamericanos protegen a los sectores agropecuarios.

“En este momento todos tienen en claro que no tiene sentido reunirse si no hay movimientos en las posturas de ambas partes”, reflexionaba ayer un vocero de la Cancillería.
La Argentina, dos meses atrás, creó una oficina especialmente dedicada a la relación con la UE. Al frente de la misma está el embajador Eduardo Ablin, un funcionario de perfil técnico, especialista en cuestiones de comercio internacional.

Fuente: Gabriel Butazzoni
Infobae Diario

19 septiembre 2006

Una visa para las mercaderías

Hace más de 40 años el comercio usa un documento aduanero que la Argentina aún no incorporó: el Carné ATA ( Admission Temporaire/Temporary Admission ), cuya función es simplificar a la máxima expresión la importación temporaria de un extenso abanico de productos. Son 63 los países que adhirieron a esta iniciativa de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), que funciona bajo el paraguas normativo de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). En la región, sólo Chile lo impuso.

"El carné facilita el comercio. Con él se evita el pago de aranceles, se simplifican las declaraciones aduaneras y se elimina el depósito de garantías para el comercio entre países del Club Carné ATA. Permite la importación temporal de muestras comerciales, material profesional y productos para ser utilizados en ferias comerciales", dijo a LA NACION el director del Consejo Mundial Carné ATA, Alain Destouches, en una reciente visita a Buenos Aires que realizó junto con el director de Comités Nacionales de la ICC, François-Gabriel Ceyrac, para impulsar la idea entre empresarios.

El universo de mercaderías beneficiarias incluye desde muestras, máquinas industriales, instrumental médico, equipos de filmación y sonido hasta caballos de carrera, obras de arte y reliquias. Este certificado de cuatro hojas (dos para la aduana de origen, para sacar y reingresar los bienes, y dos para la aduana de destino) no cubre productos perecederos ni mercaderías que sufrirán transformaciones. El carné dura un año y el número de entradas y salidas es ilimitado.

"El carné lo entrega una entidad (aprobada por la Aduana y por nuestra organización) que funciona como garante, es decir, garantiza el pago de los impuestos en el país de destino de las mercaderías ante el uso indebido del sistema, como la venta de las mercaderías en lugar de la reexportación al país de origen. Así, al limitar el riesgo financiero, es un beneficio para la Aduana", señaló Destouches. Similar pero diferente Hoy, en nuestro país, en lugar del carné existen los clásicos regímenes de importación y exportación temporarias, que presentan algunas diferencias. Para la exportación temporal hay que abrir un expediente en la Aduana -el trámite demora hasta 15 días- que consigne el motivo del "viaje", describa la mercadería, declare el plazo de permanencia en el exterior, y hay que depositar una garantía por los derechos de exportación correspondientes. No admite múltiples entradas y salidas con la misma mercadería: una vez que vuelve al país sólo puede ser reexportada con una nueva autorización. Con la importación temporal, los trámites son los mismos, debiéndose garantizar derechos de importación, tasa de estadística, IVA e impuesto a las ganancias, todo previo al ingreso de la mercadería. Su llegada debe registrarse en el Sistema María, y siempre le corresponde el canal rojo (verificación física de la mercadería y de la documentación). Si la mercadería es para una exposición, y desea ser presentada en otra, en la misma ciudad, hay que informar el movimiento a la Aduana. Un dato de la demanda potencial: en 2005, unas 1200 empresas participaron en 54 ferias y en 15 misiones comerciales en el exterior. El 63% de los países visitados era miembro del club ATA.

Fuente: www.lanacion.com.ar

18 septiembre 2006

Oportunidad Laboral

Solicitud para una nueva oportunidad laboral en Comercio Exterior.
Los interesados enviar CV actualizado con remuneración bruta pretendida a todocomex@hotmail.com
Freight Forwarders
Seleccionará

EJECUTIVOS COMERCIALES

Para incorporarse a las sucursales de Buenos Aires, Mendoza y S. de Chile.

Orientamos nuestra búsqueda a estudiantes y graduados de carreras afines a Comercio Exterior, con dominio de idioma inglés y experiencia comercial en empresas de servicios. Valoramos fundamentalmente la capacidad para asesorar a clientes actuales y potenciales, y el auténtico espíritu para brindar servicios diferenciados y soluciones inteligentes.

Si tenés entre 25 y 35 años, sin distinción de sexo y, estás dispuesto a trabajar full time y sumarte a un equipo de estas características en una empresa que ofrece interesantes condiciones de contratación y desarrollo, no dejes de aplicar a este aviso.

Aerosoles: Brasil insiste con pedir la aplicación del MAC

Representantes argentinos y brasileños de la industria del aerosol se comprometieron en Buenos Aires, frente al secretario de Industria, Miguel Peirano, a realizar un seguimiento del sector para evaluar si corresponde aplicar el Mecanismo de Adaptación Competitiva (MAC).

El mecanismo, originalmente ideado para proteger a la industria local frente a la invasión de productos del vecino país, podría ser aplicado por primera vez en sentido inverso.

La cita se produjo en el marco del congreso latinoamericano del sector, realizado la semana pasada en La Rural, donde se encontraron el titular de la Cámara Argentina del Aerosol (CADEA), Pedro Beramendi, y su par de la cámara brasileña, Hugo Chaluleu.

Los brasileños pretenden establecer cupos en virtud de que 40% de los aerosoles comercializados en Brasil son fabricados en la Argentina. Para los productores locales, en tanto, ese dato no implica necesariamente un daño, ya que la producción de aerosoles en el país vecino viene creciendo a un ritmo superior al PBI.

“Por otra parte, el MAC sólo debería aplicarse para el país que cuenta con una balanza comercial deficitaria”, señalan voceros locales. El sector aerosoles es uno de los pocos en que la Argentina es más competitivo que Brasil.

Fuente: www.infobaeprofesional.com

16 septiembre 2006

SENASA anunció paro general apartir del lunes


Los trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad Animal nucleados en ATE anunciaron hoy la realización de un paro general de actividades por 72 horas a partir del lunes próximo, en demanda de una nueva discusión salarial por escalas, entre otras reivindicaciones.La medida no contempla movilizaciones ni presencia en los lugares de trabajo en ninguna de las reparticiones del país, informó el delegado de SENASA-Rosario, Carlos Preiti.El paro se realizará durante 3 días y podría afectar seriamente el control de alimentos, tanto para la exportación como para la importación y el consumo interno, según informó ATE en un comunicado de prensa."Fueron agotadas todas las instancias de negociación y a pesar de la buena voluntad mostrada por parte de los trabajadores y no habiendo logrado por parte del resto del estado empleador, Ministerio de Economia y la Secretaria de Función Pública algún tipo de respuesta dentro de los plazos que se habian fijado, hemos resuelto incrementar de esta forma nuestras medidas", indicó Preiti.El sindicalista dijo que los trabajadores "estamos reclamando diversas reivindicaciones, que hoy parecen cajoneadas por los funcionarios. Es por esto que exigimos la inmediata solución de todos nuestros reclamos".Entre otras demandas, los trabajadores reclaman "la firma de un nuevo convenio colectivo sectorial para todo SENASA, en el Ministerio de Trabajo y su aplicación a partir del 1 de noviembre"."Nuestros reclamos incluyen la ratificación de la propuesta salarial y de los criterior convenidos para el reescalafonamiento" del personal, además de la "jerarquización de las funciones del SENASA en todo el país", dijo Preiti."Tras el desmantelamiento humano y técnico sufrido en la terrible década de los 90, los trabajadores de ATE reclamamos aumento de salarios porque un médico, un agrónomo o veterinario del SENASA no puede vivir con 1000 pesos", remarcó el dirigente gremial.El SENASA es un organismo estatal que cuenta con diversos cuerpos técnicos, integrados por ingenieros, agrónomos, médicos, veterianarios y personal técnico.


Fuente: www.infobaeprofesional.com

15 septiembre 2006

Expocomex

El punto de encuentro del Comercio Exterior
4ª edición
Exposición Internacional de Productos y Servicios
para el Comercio Exterior
10 al 12 de Octubre de 2006
La Rural - Buenos Aires - Argentina
http://www.expotrade.com.ar/comercioexterior/

Va oportunidad Chiquis...

Estudio Aduanero

Perfil requerido:
Sexo femenino, edad entre 24 y 29 años, buena presencia y predisposición. discreción y cordialidad . Capacidad de aprendizaje, conocimientos de Inglés, Computación. Disponibilidad horaria. Para desempeñarse en tareas administrativas en Estudio Aduanero; Preferentemente con conocimientos en el tema. Finalizacion de la jornada laboral: 19:30 Hs(condición excluyente).-
Enviar C.V. con foto actualizada a todocomex@hotmail.com

Suerte.

Oportunidades Laborales en Comex

Empresa Multinacional incorpora personal para cubrir el puesto de Asistente en Comercio Exterior.

Requisitos:
Estudiantes o graduados en la Carrera de Comercio Internacional.
Idioma Inglés
Conocimientos de la operatoria de Comex

Todos los interesados por favor enviar el CV a Todocomex@hotmail.com

14 septiembre 2006

Oportunidades Laborales en Comex

Se esta realizando una búsqueda laboral para un Freigth Forwarder todos aquellos interesados por favor enviarme el CV a capacitacion@cira.org.ar o a todocomex@hotmail.com

A continuación les dejo los dos perfiles solicitados:

CUSTOMER SERVICE
(2 vacantes: Sr. y Jr.)

La búsqueda se orienta a estudiantes y graduados de la carrera de Comercio Exterior y afines, con experiencia en transporte internacional aéreo y/o marítimo y atención al cliente, que acrediten experiencia en empresas del rubro. Se requiere excelente nivel de inglés (oral y escrito), y herramientas informáticas. Será valorado conocimiento de operatoria del Sistema María.

Serán sus principales funciones:
· Realizar el seguimiento completo del trayecto de los embarques y su documentación.
· Interrelación con los diversos proveedores nacionales e internacionales.
· Contacto periódico y personalizado con los clientes para mantenerlos informados.
· Realizar cotizaciones de servicios.
· Proporcionar apoyo administrativo dentro del área de ventas y operaciones.

Perfil requerido: autónomo y proactivo, con capacidad de análisis y resolución de problemas. Excelente manejo de relaciones interpersonales, ordenado y meticuloso. Fuerte orientación en servicios al cliente.

Sexo: Indistinto.
Edad: entre 21 y 35 años. Dedicación full time. Se prevén amplias posibilidades de proyección y desarrollo profesional.

Empleado para el área de:
Tráfico Aéreo de Importación


Orientamos nuestra búsqueda a estudiantes y graduados en Comercio Exterior y afines, con experiencia comprobable en la posición en empresas de Freight Forwarding (EXCLUYENTE). Se requiere dominio de inglés y excelente manejo de herramientas informáticas. Serán valorados los conocimientos de SIM (ATA).

Tareas:
· Llevar a cabo la operatoria completa de tráfico de importación aérea.
· Interactuar con proveedores nacionales e internacionales.
· Mantener a los clientes informados acerca del estado de sus operaciones.
· Realizar tareas administrativas de soporte a las áreas de Venta y Operaciones.

Perfil requerido: autónomo, dinámico, proactivo, organizado y detallista, con capacidad para el análisis y la resolución de conflictos. Será excluyente poseer una marcada orientación al cliente así como un excelente manejo de relaciones interpersonales.
Sexo: Indistinto. Edad: entre 22 y 30 años. Dedicación full time. Zona de Trabajo: Centro. Horario: Lu a Vie 9 a 18 hs.

La empresa ofrece posibilidades de desarrollo profesional.

08 septiembre 2006

Intervención Obligatoria de INAL

Nota externa 11/2006 de AFIP Determina la intervención obligatoria de INAL para los envases, materiales y equipos importados destinados a estar en contacto con alimentos.

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
DIRECCION GENERAL DE ADUANAS
SUBDIRECCION GENERAL TECNICO LEGAL ADUANERA
Nota Externa Nº 11/2006
Intervención obligatoria del INAL para los envases, materiales y equipamientos importados, destinados a estar en contacto con alimentos.
Bs. As., 1/9/2006
Visto la Disposición N º 3457/01 ANMAT, por la que se incluye a los envases , materiales y equipamientos importados destinados a estar en contacto con alimentos en el Régimen de Libre Circulación normado por la Disposición N º 6902/99 ANMAT.
Que mediante Nota Nº 414/01 INAL, de fecha 20 de julio de 2001, remitida a la Dirección General de Aduanas por el Instituto Nacional de Alimentos, se establecieron etapas en la intervención de los productos amparados por la Disposición en trato, instruyendo para la primera de ellas la inclusión de los envases , vajilla descartable y films o películas de cartón o papel, plástico, aluminio o combinaciones de los anteriores, destinados a estar en contacto con alimentos, lo cual fue reflejado en la Instrucción General N º 51/01 (SDG LTA).
Que por Nota Nº 461/01 INAL, de fecha 9 de agosto de 2001, el Instituto Nacional de Alimentos aclara a este servicio aduanero, que el concepto de envase dado en la Nota N º 414/01 INAL comprende también a todas las partes del mismo que se encuentren en contacto con alimentos, quedando estas incluidas en la primera etapa de intervención, tal como se consigna en la Instrucción General N º 60/01 (SDG LTA).
Que a través de la Nota N º 1460/06 INAL, de fecha 20 de Julio de 2006, dicho Organismo pone en conocimiento de la Dirección General de Aduanas la implementación de las siguientes etapas de la Disposición N º 3457/01 ANMAT para el resto de mercaderías en ella involucradas.
De acuerdo con ello, a partir del 1 º de septiembre de 2006, el servicio aduanero exigirá el Certificado de Libre Circulación a las mercaderías destinadas a estar en contacto con alimentos (para el caso de vajilla, únicamente la descartable), comprendidas en las partidas que a continuación se detallan, destacándose que en este universo quedan contempladas aquellas que en la actualidad ya requieren la intervención del Instituto Nacional de Alimentos:
Partidas:
39.17; 39.19; 39.20; 39.21; 39.23; 39.24; 39.26; 40.14; 40.15; 40.16; 42.02; 44.15; 44.16; 44.19; 44.21; 45.03; 45.04; 46.02; 48.04; 48.05; 48.06; 48.08; 48.10; 48.11; 48.12; 48.18; 48.19; 48.21; 48.23; 63.05; 63.07; 69.14; 70.13; 73.10; 73.23; 73.26; 74.18; 75.08; 76.07; 76.12; 76.15; 80.07; 83.09 y 96.17.
A partir del 1 º de enero de 2007, será exigible el pertinente certificado para la vajilla y utensilios de uso doméstico y susceptibles de ser utilizados de manera repetida, de plástico, madera, cerámica, vitrocerámica y metal, cuya nómina de partidas involucradas se detallan a continuación:
Partidas:
39.24; 44.19; 69.11; 69.12; 82.11; 82.13; 82.14 y 82.15.
Asimismo, y de acuerdo con la precitada Nota N º 1460/06 INAL, el Instituto Nacional de Alimentos comunica las mercaderías que no se encuentran sujetas a su intervención, ello es:
Aparatos electromecánicos o manuales de los tipos utilizados para uso doméstico (heladeras, microondas, fabripastas, licuadoras, procesadoras, etc.), sus accesorios y repuestos.
Equipos fijos o rodantes y maquinarias de uso industrial.
Artículos de vidrio sódico-cálcico y borosilicato para los que existen normas específicas de eximición.
Materias primas (ej. Gránulos o pellets de plástico, recubrimientos, aditivos).
Déjase sin efecto las Instrucciones Generales Nº 51/01 y Nº 60/01 (SDG LTA), de fechas 23 de julio de 2001 y 27 de agosto de 2001, respectivamente.
Comuníquese, publíquese en el Boletín de esta DIRECCION GENERAL, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación. Cumplido, archívese. — Dr. JORGE ROBERTO DE CICCO, Subdirector General Técnico Legal Aduanera, Dirección General de Aduanas.
e. 7/9 Nº 523.307 v. 7/9/2006